Descripción: Los docentes crean expectativas futuras frente a los cursos de los cuales se harán cargo. Éstas están influidas por comentarios, prejuicios o incluso por experiencias previas. Las expectativas determinarán el comportamiento del docente frente a sus alumnos y en consecuencia el rendimiento de ellos. Rosenthal y Jacobson denominaron este fenómeno como efecto Pigmalión. (“Pygmalion in the classroom”, 1968)
Las expectativas producen un cambio de comportamiento de los profesores hacia sus alumnos. Si éstas son positivas, la actitud del docente será más permisiva frente a la participación, más amable e incluso más abierta respecto de la ayuda que ofrezcan a sus estudiantes. Por el contrario, si es negativa serán más críticos frente a los errores, darán menos tiempo para responder y les exigirán menos frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Hipótesis: Según Jorge Fabres (Universidad Católica del Maule), “la conducta inteligente de un estudiante puede ser restringida o expandida según sea el ambiente emocional que emane de la convivencia con sus profesores. La emocionalidad que viven en su niñez y preadolescencia, es conservada por ellos como cimiento del dominio psíquico que generarán como adultos”. Menores expectativas del docente implican una disminución de los desafíos y estímulos para ese alumno, por lo tanto un menor rendimiento y capacidad de análisis. Un niño estimulado positivamente estará más seguro de sí mismo y tendrá más posibilidades de resolver los problemas que se le presentan. Sandra Cepeda (Fundación Enmanuel Chile) explica que uno de los factores que inciden en el desempeño de los estudiantes es el “ambiente emocional en que se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes”. Otra de las razones posibles, es la capacidad de los alumnos de identificar lo que sus profesores esperan de ellos. Los estudiantes actúan de acuerdo a las expectativas que sus profesores tienen, por lo tanto si un docente no tiene grandes esperanzas en su alumno, éste no intentará esforzarse para demostrar lo contrario.
Verificación: El experimento realizado por Rosenthal y Jacobson en una escuela de Europa Central, comprobó que las expectativas de los profesores son determinantes en el rendimiento de los alumnos. Los estudiantes que fueron catalogados como brillantes por sus docentes (sin serlo realmente) aumentaron en 4 puntos su C.I.. Además un estudio realizado por Pisa (2003) demostró que existe un vínculo estrecho entre el éxito académico y la confianza que tienen los profesores en la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. Los estudios que avalan mi hipótesis son investigaciones basadas en la experiencia. La corriente filosófica empirista “sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia” . El positivismo es otra corriente que procede de la anterior y que se acerca más al método de verificación usado para mi hipótesis, porque ésta postula que “la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles” (Ibid). Los estudios que realizados por Rosenthal, Jacobson y Pisa no son más que experimentos que miden la variable que se investiga.
Reflexión e importancia: Los docentes deben estar conscientes de los efectos que sus expectativas generan en sus estudiantes. Así es posible evitar malos resultados a partir de las creencias que los profesores poseen. Actualmente, son varias las causas que inciden en la mala calidad de la educación chilena. Conocer el “Efecto Pigmalión” es un paso para empezar a superar esa realidad. La importancia del tema radica en dos aspectos: conocer los efectos de las expectativas y la revisión personal del docente frente a lo que cree y piensa de cada uno de sus alumnos o incluso del curso. He observado cómo las expectativas positivas pueden generar profundos cambios en alumnos que no tenían confianza en sí mismos. A partir de mi experiencia he podido comprobar que el Efecto Pigmalión no es un invento. Mi aporte a la educación será realizar mi práctica pedagógica convencida de que todo alumno puede superarse a sí mismo, independiente del contexto económico, social, físico o cultural donde esté inmerso. Y por último, un pequeño regalo a todos los profesores y estudiantes de Pedagogía... Tenemos una gran responsabilidad, hagámonos conscientes de ella... REGALO ¡No todo está tan mal!
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 4 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 24
NOTA: 6.7
Comentarios:
- Muy superficial el aporte del referente filosófico.
Publicar un comentario