
¿Chaitén? ¿Dónde queda? ¿Es bonito? Esas eran las preguntas que hacían nuestros amigos y familiares. Después de todo, la pequeña localidad ubicada a la entrada de la Carretera Austral, sólo era conocida por estar muy cerca de las famosas tierras de Douglas Tompkins: "Parque Pumalín".

Eso, al menos, era lo que pensábamos los que estuvimos de vacaciones en el hermoso lugar. Quien no pensaba seguir de vacaciones, era el pequeño volcán Chaitén. A pesar de que llevaba siglos de recreo, el 30 de abril del presente año, comenzó a despertar a través de constantes temblores. Cuatro siglo llevaba descansando este pequeño gigante. "Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el holoceno donde se encuentra un antiguo domo formado por lava junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste", describe el geógrafo Sergio Fuentealba. Nadie pensó jamás las consecuencias de su tremendo despertar.
Un reciente informe emitido por el Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha dado a conocer los riesgos que tiene para la salud la prolongada exposición al material que emana el volcán. Los resultados muestran que si bien las partículas que se han analizado, son más pequeñas que las de otras conocidas erupciones (Ej. Volcán Hudson), la exposición en el tiempo podría producir silicosis y en casos más extremos cáncer.
Todos los habitantes de Chaitén han sido obligados a abandonar sus hogares. Muchos comprendieron el riesgo al que se exponían, pero otros aún no se convencen de que dejar su pueblo haya sido lo mejor. "No nos pensamos mover de acá", fue lo que dijeron los 2 encargados de la señal de radio 105.7 fm. La radio dejó de funcionar cuando el comité de emergencia determinó que todos debían evacuar la zona. Actualmente, la señal trasmite su programación desde Puerto Montt. "El peligro es evidente, por eso es que el intendente presentó ayer ese recurso de protección que fue acogido por la Corte y se va a usar a partir de hoy", afirmó el Ministro de Defensa, José Goñi, refiriéndose a la medida que obligaba a los habitantes de Chaitén que aún permanecían en la ciudad a evacuarla completamente.
No contenta con eso, la fuerza de la naturaleza tenía más sorpresas para el pueblo de Chaitén. A las 14 horas del día 12 de mayo, el río Blanco se desbordó, causando posteriormente la inundación del 90% del lugar. Esto fue provocado por las constantes lluvias, estancamiento de material piroplástico y el aumento del caudal producido por el descongelamiento de glaciares cercanos al volcán. "En algunos puntos, la inundación superó el metro 50 de profundidad. A algunas casas sólo se les veía el techo, lo que significa que hay familias que perdieron todos sus enseres", aseguró el alcalde de la desaparecida ciudad. Es como si los alumnos más desordenados se hubiesen puesto de acuerdo para hacer "maldades". Lamentablemente, este recreito está teniendo graves consecuencias en el paisaje y principalmente en la vida de las personas que ahí habitaban.
Hasta los animales se vieron afectados con esta tragedia. La rapidez de la evacuación impidió la salida de muchas mascotas y animales usados para la ganadería. Sólo había espacio para las personas en las embarcaciones dispuestas para el escape. Rodrigo Díaz, de la agrupción Albergando a un amigo, ha sido enfático en intentar el rescate de estos seres vivos. Antes de la operación, averiguó cuáles era las posibilidades reales de realizar el rescate: "La Fach dijo que no tenía ningún problema en poner el avión a disposición siempre y cuando tenga la venia de las autoridades para aterrizar. Si se nos autoriza hoy día podríamos sacar a las mascotas".

Depresión, cefaleas y estrés post traumático se han convertido en los primeros problemas psicológicos de la trasladada población. "La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias", asegura el doctor Daniel Pérez Chada refiriéndose a las dificultades que tendría para la salud la exposición a las cenizas.


Han desaparecido casas y calles completas. El gris ha vestido la ciudad. Los pocos animales vivos que quedan están a punto de morir de hambre. La gente de Chaitén llora de impotencia al ver que lo han perdido todo. El mundo entero tiene los ojos puestos en el alumno rebelde del sur de Chile. Ni los expertos tienen muy claro cuáles serán las consecuencias de la erupción del volcán, aunque ya se vislumbran algunos cambios en su geografía física.
El arquitecto, doctor y máster en diseño urbano, Pablo Allard explica que "se requiere de una fuerza de tarea capaz de articular una estrategia". El Estado tiene una gran labor: la recostrucción física y humana del devastado pueblo. Los desplazados son niños, profesionales, comerciantes, dueñas de casa. Cada uno tenía una vida construida en aquel lugar. Dos años ha sido el plazo propuesto para volver a la zona. ¿Qué ocurrirá mientras tanto? ¿Dónde serán ubicados los chaiteninos? ¿Dónde quedará la identidad de este pueblo?
Actualmente el Cuerpo Militar y el MOP, se encuentran trabajando en las defensas fluviales. El plan de acción ha estado dirigido hacia la reconstrucción de viviendas y de la misma ciudad. Patricia Poblete y Sergio Bitar, ministro de Vivienda y Obras Públicas respectivamente, han mantenido reuniones con el objetivo de evaluar la situación. Personal militar y de la policía lograron rescatar a las mascotas que aún quedaban en la zona. Además, el gobierno ha entregado bonos para las familias damnificadas e incluso ha asegurado la permanencia en nuevos recintos escolares de los alumnos trasladados.
Espero que las medidas anteriores se profundicen y se enfoquen en la gente. Los desplazados de Chaitén necesitan un lugar donde volver a construir IDENTIDAD. No sirve de nada acomodar a cada familia "donde quepan". Estas personas están profundamente dolidas, lo han perdido todo. El volver a empezar debiera estar apoyado por medidas coherentes, que tomen en cuenta la geografía humana y física en la que vivían estos habitantes. De lo contrario las consecuencias negativas seguirán apareciendo y dándole en el gusto al alumno rebelde.
Chaitén se ha hecho conocido por la desgracia, es de esperar que en unos años más todos tengamos respuestas ante lo que ocurrió con el pueblo chaitenino. No me gustaría escuchar un ¿dónde quedó Chaitén? Donde sea que se reconstruya la ciudad, lo importante es que se tome en cuenta a las personas... Basta ya de privilegiar recursos económicos por sobre la condición de seres humanos.

Sólo pido soluciones reales, soluciones que se preocupen de las personas.