Bienvenidos

Bienvenidos a mi primera experiencia con
la
tecnología. El culpable de mi incursión obligada al mundo de los
computadores es
el ramo de Ciencias Sociales.

Acá encontrarán los talleres que debo realizar para
el
curso y si aprendo a usar este sistema y me gusta... tal vez podrán leer
algo
más.

¡Bienvenidos!



jueves, 26 de junio de 2008

¿Dónde quedó Chaitén?


Hace un par de años, junto a un grupo de amigos, viajé al entonces desconocido Chaitén. Nadie sabía mucho acerca de la aventura que emprenderíamos, ninguno había estado en aquel lugar. Nadie imaginó que dos años después, Chaitén se haría conocido por la desgracia que afectaría a su paisaje y principalmente a su gente.

¿Chaitén? ¿Dónde queda? ¿Es bonito? Esas eran las preguntas que hacían nuestros amigos y familiares. Después de todo, la pequeña localidad ubicada a la entrada de la Carretera Austral, sólo era conocida por estar muy cerca de las famosas tierras de Douglas Tompkins: "Parque Pumalín".


En 1933, sólo existían 3 casas en el lugar. A pesar de que el número de habitantes había aumentado considerablemente, la vida en el pueblo de Chaitén era pacífica. Estar en aquella ciudad era lo más parecido a estar en el cielo. Pocas personas circulaban por sus calles, los chaiteninos saludaban a los turistas amablamente, el ruido de los pájaros era lo único que se escuchaba al sentarse en la plaza de la ciudad.

Eso, al menos, era lo que pensábamos los que estuvimos de vacaciones en el hermoso lugar. Quien no pensaba seguir de vacaciones, era el pequeño volcán Chaitén. A pesar de que llevaba siglos de recreo, el 30 de abril del presente año, comenzó a despertar a través de constantes temblores. Cuatro siglo llevaba descansando este pequeño gigante. "Es un pequeño volcán sin glaciares correspondiente a pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro originada en el holoceno donde se encuentra un antiguo domo formado por lava junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste", describe el geógrafo Sergio Fuentealba. Nadie pensó jamás las consecuencias de su tremendo despertar.

02 de Mayo 2008: Alerta Roja en la comuna de Chaitén. La intensa actividad volcánica obligó a iniciar las primeras evacuaciones, que privilegiaban a niños, mujeres y ancianos. Éste sería el comienzo del abandono total del pueblo austral.
Poco a poco se fueron desarrollando los planes de emergencia. Bonos, albergues, traslado de mascotas, monitoreo sistemático, han sido algunas de las acciones que ha tomado el Estado. La emanación de cenizas era un riesgo a nivel respiratorio. Las altas temperaturas que emanaba el volcán hacían pensar que en cualquier momento se produciría la erupción.


Imagen satelital de la zona


Un reciente informe emitido por el Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha dado a conocer los riesgos que tiene para la salud la prolongada exposición al material que emana el volcán. Los resultados muestran que si bien las partículas que se han analizado, son más pequeñas que las de otras conocidas erupciones (Ej. Volcán Hudson), la exposición en el tiempo podría producir silicosis y en casos más extremos cáncer.

Todos los habitantes de Chaitén han sido obligados a abandonar sus hogares. Muchos comprendieron el riesgo al que se exponían, pero otros aún no se convencen de que dejar su pueblo haya sido lo mejor. "No nos pensamos mover de acá", fue lo que dijeron los 2 encargados de la señal de radio 105.7 fm. La radio dejó de funcionar cuando el comité de emergencia determinó que todos debían evacuar la zona. Actualmente, la señal trasmite su programación desde Puerto Montt. "El peligro es evidente, por eso es que el intendente presentó ayer ese recurso de protección que fue acogido por la Corte y se va a usar a partir de hoy", afirmó el Ministro de Defensa, José Goñi, refiriéndose a la medida que obligaba a los habitantes de Chaitén que aún permanecían en la ciudad a evacuarla completamente.

No contenta con eso, la fuerza de la naturaleza tenía más sorpresas para el pueblo de Chaitén. A las 14 horas del día 12 de mayo, el río Blanco se desbordó, causando posteriormente la inundación del 90% del lugar. Esto fue provocado por las constantes lluvias, estancamiento de material piroplástico y el aumento del caudal producido por el descongelamiento de glaciares cercanos al volcán. "En algunos puntos, la inundación superó el metro 50 de profundidad. A algunas casas sólo se les veía el techo, lo que significa que hay familias que perdieron todos sus enseres", aseguró el alcalde de la desaparecida ciudad. Es como si los alumnos más desordenados se hubiesen puesto de acuerdo para hacer "maldades". Lamentablemente, este recreito está teniendo graves consecuencias en el paisaje y principalmente en la vida de las personas que ahí habitaban.


Hasta los animales se vieron afectados con esta tragedia. La rapidez de la evacuación impidió la salida de muchas mascotas y animales usados para la ganadería. Sólo había espacio para las personas en las embarcaciones dispuestas para el escape. Rodrigo Díaz, de la agrupción Albergando a un amigo, ha sido enfático en intentar el rescate de estos seres vivos. Antes de la operación, averiguó cuáles era las posibilidades reales de realizar el rescate: "La Fach dijo que no tenía ningún problema en poner el avión a disposición siempre y cuando tenga la venia de las autoridades para aterrizar. Si se nos autoriza hoy día podríamos sacar a las mascotas".




50 centímetros de ceniza volcánica pueden tener consecuencias de hasta 500 años en las tierras. Impactan las cifras, impacta el dolor de las personas que tuvieron que abandonar todo lo que habían construido, impacta la gran cantidad de animales abandonados, impactan las calles y viviendas destruidas. Impacta que todo lo que conocí, se ha convertido en una fuente de lodo, cenizas y destrucción. Las cenizas se han plasmado en cada rincón de la ciudad y hasta zonas aledañas como Futaleufú y Esquel se han visto perjudicadas.

La masiva migración humana ha sido la consecuencia más visible de este fenómeno. Chaitén está convertido en un pueblo fantasma. Sus ex habitantes han sido reubicados en Puerto Montt y Chiloé. ¿Cuánto demorarán en acostumbrarse? ¿Será posible reemplazar su tranquila ciudad por el ruidoso Puerto Montt?


Depresión, cefaleas y estrés post traumático se han convertido en los primeros problemas psicológicos de la trasladada población. "La exposición durante cortos períodos a la inhalación irrita la vías respiratorias", asegura el doctor Daniel Pérez Chada refiriéndose a las dificultades que tendría para la salud la exposición a las cenizas.

La gran contaminación ha sido otra problemática. Vegetales y animales se han visto perjudicados, la principal fuente de ingreso de los habitantes de esta zona ha desaparecido: la actividad ganadera no podrá desarrollarse en aquel lugar por bastante tiempo. Mientras que la agricultura también se ha visto dañada por la capa de cenizas volcánicas que ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una masa gris con una consistencia similar al cemento, arruinando a la vegetación por completo.






Han desaparecido casas y calles completas. El gris ha vestido la ciudad. Los pocos animales vivos que quedan están a punto de morir de hambre. La gente de Chaitén llora de impotencia al ver que lo han perdido todo. El mundo entero tiene los ojos puestos en el alumno rebelde del sur de Chile. Ni los expertos tienen muy claro cuáles serán las consecuencias de la erupción del volcán, aunque ya se vislumbran algunos cambios en su geografía física.

El arquitecto, doctor y máster en diseño urbano, Pablo Allard explica que "se requiere de una fuerza de tarea capaz de articular una estrategia". El Estado tiene una gran labor: la recostrucción física y humana del devastado pueblo. Los desplazados son niños, profesionales, comerciantes, dueñas de casa. Cada uno tenía una vida construida en aquel lugar. Dos años ha sido el plazo propuesto para volver a la zona. ¿Qué ocurrirá mientras tanto? ¿Dónde serán ubicados los chaiteninos? ¿Dónde quedará la identidad de este pueblo?

Actualmente el Cuerpo Militar y el MOP, se encuentran trabajando en las defensas fluviales. El plan de acción ha estado dirigido hacia la reconstrucción de viviendas y de la misma ciudad. Patricia Poblete y Sergio Bitar, ministro de Vivienda y Obras Públicas respectivamente, han mantenido reuniones con el objetivo de evaluar la situación. Personal militar y de la policía lograron rescatar a las mascotas que aún quedaban en la zona. Además, el gobierno ha entregado bonos para las familias damnificadas e incluso ha asegurado la permanencia en nuevos recintos escolares de los alumnos trasladados.

Espero que las medidas anteriores se profundicen y se enfoquen en la gente. Los desplazados de Chaitén necesitan un lugar donde volver a construir IDENTIDAD. No sirve de nada acomodar a cada familia "donde quepan". Estas personas están profundamente dolidas, lo han perdido todo. El volver a empezar debiera estar apoyado por medidas coherentes, que tomen en cuenta la geografía humana y física en la que vivían estos habitantes. De lo contrario las consecuencias negativas seguirán apareciendo y dándole en el gusto al alumno rebelde.

Chaitén se ha hecho conocido por la desgracia, es de esperar que en unos años más todos tengamos respuestas ante lo que ocurrió con el pueblo chaitenino. No me gustaría escuchar un ¿dónde quedó Chaitén? Donde sea que se reconstruya la ciudad, lo importante es que se tome en cuenta a las personas... Basta ya de privilegiar recursos económicos por sobre la condición de seres humanos.

Sólo pido soluciones reales, soluciones que se preocupen de las personas.




















































Despedida en el Capitán Pastene 3






Despedida en el Capitán Pastene 2





Acá hay más...


Despedida en el Capitán Pastene




Con mucho cariño para mis alumnos del 2ºA. . . Un abrazo para todos.


sábado, 21 de junio de 2008

Proyecto Literatura-Lengua Infantil

Colegio Luis Matte Larraín... Un poco de lo que fue el proyecto. 2º semestre 2007, tal vez a algunas le traerá recuerdos.

jueves, 15 de mayo de 2008

Gabriela Mistral... El lado B del billete

Carnet de identidad provisorio,
24 Agosto 1951,
República Italiana. Ministerio Degli Affari Ester




Gabriela Mistral, ¿profesora, poetisa, directora, cónsul? Respuesta: todas las anteriores. Esta mujer es parte de la historia de Chile, no sólo por su legado literario, sino que también por su desconocida gestión educacional y política. El documento se encuentra en los archivos de la Biblioteca Nacional y fueron donados por Doris Dana, a través de su sobrina Doris Atkinson. Este carnet de identidad es un documento personal que evidencia su estadía en Italia, como cónsul de Nápoli.



La hija ilustre de Vicuña, nació el 07 de abril de 1889, de madre modista y padre profesor. Pedro Aguirre Cerda, la nombró directora y profesora del Liceo de niñas de Punta Arenas, escribió Desolación y Ternura, entre otros.



A partir de sus ojos tristes, su ropa mal combinada y su soltería eterna se ha discutido sobre su supuesto lesbianismo. La Directora del colegio donde estudió le diagnóstico un retraso mental. No fue querida, mientras estuvo viva, por el círculo de intelectuales de su tiempo, debido a que se le juzgó como una simple escritora de rondas y canciones infantiles. "Esto fue así porque lo más importante de su obra se publicó en el extranjero, por eso causó extrañeza en Chile que le dieran el Premio Nobel." afirma el poeta Jaime Quezada. Lo que más se le criticó fue su desarraigo hacia nuestro país, concretizado en los cargos internacionales políticos y diplomáticos que ocupó en Niza, Los Ángeles, Veracruz, Nueva York, entre otros.




Chile, es conocido en el mundo gracias a su obra literaria, además, es el símbolo del billete de cinco mil pesos, recibió el Nobel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional 6 años después. Pocos saben que tuvo altos cargos consulares y políticos, durante más de 20 años. Incluso rechazó el cargo de cónsul particular de libre elección por plantear su posición antifascista. Ayudó en la Reforma Educacional Mexicana (1922) y estuvo muy ligada a la Liga de las Naciones, incluso como secretaria.



Para entender su triste poesía y su labor política en el mundo, debemos comprender lo siguiente:
  • Fue testigo de la gran devastación humana y material que causaron la Primera y Segunda Guerra Mundial. Además, durante la II guerra murieron dos personas importantes en su vida, su gran amigo Stefan Sweig y su querido sobrino Juan Miguel (Yin Yin).
  • Desde su infancia fue discriminada por su condición social y posteriormente se le discriminó por su postura política. "Tenía tan solo 11 años cuando la injusta acusación de haber robado el material didáctico que le habían encargado la hizo salir apedreada por sus compañeras de la escuela de niñas de Vicuña"(Centro Virtual Cervantes).
  • Su labor estaba inserta dentro de un monopolio de acción masculino.

Luchó por los Derechos de los niños y la mujer. Defender el sexo débil, no fue bien visto por sus pares. Su feminismo está determinado por el contexto de discriminación que vivió en su ciudad natal y por los malos tratos que recibió de parte de los intelectuales de Chile.


Su labor política está íntimamente ligada con la búsqueda de la paz y el mejoramiento de la educación. Incluso, ha sido fuente de inspiración para algunos: "En particular, estamos convencidos de que asegurar el bienestar de los niños y niñas de Chile, y su acceso a oportunidades plenas de desarrollo, es una base absolutamente necesaria para la construcción de una sociedad más humana y equitativa" (Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. 2006). Vale la pena darse una vuelta por el otro lado del billete de Lucila Godoy Alcayaga, trabajó para la ONU, y para organizaciones mundiales que sólo buscaban revertir lo que ella vivió en carne y hueso. Su acción y poesía son sólo un espejo del siglo más sangriento de la historia.


Considero importante comprender la vida Gabriela Mistral desde un lado tan desconocido como el que he dado a conocer. En Chile, esta mujer ha sido conocida por su legado cultural y por la polémica en relación a su homosexualidad. Los docentes debieran conocer este aspecto de Mistral, ya que su labor puede ser un gran ejemplo para los alumnos. La lucha por los Derechos Humanos está íntimamente ligada con los OFT de la educación.

Existe mucho material acerca de esta mujer, lo importante es que el docente de le de un buen uso y permita que sus alumnos comprendan la vida de Gabriela Mistral a partir de los hechos que permitieron que fuera quien fue. Por su regalo cultural, por su lucha por los Derechos Humanos, por su amor por Chile, por su labor política en el extranjero, por eso y más... ¡Gacias Gabriela!

Y no olvidemos que es imposible comprender la acción de las personas a partir de un sólo lado de la moneda...

"El futuro de los niños es siempre hoy" (G. Mistral)





¡VIDEO!


























































































sábado, 29 de marzo de 2008

Efecto Pigmalión (Pygmalion effect)







Imagen del mito griego que da nombre
al fenómeno educativo "Efecto Pigmalión"





Descripción: Los docentes crean expectativas futuras frente a los cursos de los cuales se harán cargo. Éstas están influidas por comentarios, prejuicios o incluso por experiencias previas. Las expectativas determinarán el comportamiento del docente frente a sus alumnos y en consecuencia el rendimiento de ellos. Rosenthal y Jacobson denominaron este fenómeno como efecto Pigmalión. (“Pygmalion in the classroom”, 1968)





Las expectativas producen un cambio de comportamiento de los profesores hacia sus alumnos. Si éstas son positivas, la actitud del docente será más permisiva frente a la participación, más amable e incluso más abierta respecto de la ayuda que ofrezcan a sus estudiantes. Por el contrario, si es negativa serán más críticos frente a los errores, darán menos tiempo para responder y les exigirán menos frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje.





Hipótesis: Según Jorge Fabres (Universidad Católica del Maule), “la conducta inteligente de un estudiante puede ser restringida o expandida según sea el ambiente emocional que emane de la convivencia con sus profesores. La emocionalidad que viven en su niñez y preadolescencia, es conservada por ellos como cimiento del dominio psíquico que generarán como adultos”. Menores expectativas del docente implican una disminución de los desafíos y estímulos para ese alumno, por lo tanto un menor rendimiento y capacidad de análisis. Un niño estimulado positivamente estará más seguro de sí mismo y tendrá más posibilidades de resolver los problemas que se le presentan. Sandra Cepeda (Fundación Enmanuel Chile) explica que uno de los factores que inciden en el desempeño de los estudiantes es el “ambiente emocional en que se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes”. Otra de las razones posibles, es la capacidad de los alumnos de identificar lo que sus profesores esperan de ellos. Los estudiantes actúan de acuerdo a las expectativas que sus profesores tienen, por lo tanto si un docente no tiene grandes esperanzas en su alumno, éste no intentará esforzarse para demostrar lo contrario.





Verificación: El experimento realizado por Rosenthal y Jacobson en una escuela de Europa Central, comprobó que las expectativas de los profesores son determinantes en el rendimiento de los alumnos. Los estudiantes que fueron catalogados como brillantes por sus docentes (sin serlo realmente) aumentaron en 4 puntos su C.I.. Además un estudio realizado por Pisa (2003) demostró que existe un vínculo estrecho entre el éxito académico y la confianza que tienen los profesores en la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. Los estudios que avalan mi hipótesis son investigaciones basadas en la experiencia. La corriente filosófica empirista “sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia” . El positivismo es otra corriente que procede de la anterior y que se acerca más al método de verificación usado para mi hipótesis, porque ésta postula que “la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles” (Ibid). Los estudios que realizados por Rosenthal, Jacobson y Pisa no son más que experimentos que miden la variable que se investiga.






Reflexión e importancia: Los docentes deben estar conscientes de los efectos que sus expectativas generan en sus estudiantes. Así es posible evitar malos resultados a partir de las creencias que los profesores poseen. Actualmente, son varias las causas que inciden en la mala calidad de la educación chilena. Conocer el “Efecto Pigmalión” es un paso para empezar a superar esa realidad. La importancia del tema radica en dos aspectos: conocer los efectos de las expectativas y la revisión personal del docente frente a lo que cree y piensa de cada uno de sus alumnos o incluso del curso. He observado cómo las expectativas positivas pueden generar profundos cambios en alumnos que no tenían confianza en sí mismos. A partir de mi experiencia he podido comprobar que el Efecto Pigmalión no es un invento. Mi aporte a la educación será realizar mi práctica pedagógica convencida de que todo alumno puede superarse a sí mismo, independiente del contexto económico, social, físico o cultural donde esté inmerso. Y por último, un pequeño regalo a todos los profesores y estudiantes de Pedagogía... Tenemos una gran responsabilidad, hagámonos conscientes de ella... REGALO ¡No todo está tan mal!